Nos muestra un lugar popular y de esfuerzo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEuymBj1i6Ve-YfNlw08GB48bYQFHxdYo0B9gBOhJvYB8XT-_YI7DQHBCpuyRl6ErqOY2gO5RqP4NK0nXAy7TCcPirZVRekKxPVrmGyYGiFC0VfQKbSHaNfIWxj9qX3s6DsQDyIiNxpWY/s200/vega.jpg)
La vega ha recibido distintas generaciones de santiaguinos por más de 100 años. La mayoría de la gente que se dirige a este lugar es para comprar frutas o verduras que siempre se encuentran a un precio muy conveniente por sus locatarios o a disfrutar de buenos platos de comida, principalmente son los turistas los que toman la segunda opción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje0nO8Kf31YV2Q_o8TNe-VF7hKG-_LEygeuBGUJWDfyVq0eG1hzETG4sN_R-fRSWOCbf7oi-t6Jt_kc9mAgcmVmXZTiPH3fiM9ni8U3izRbRSfu_gvdIOBWLaXCxJFZhL2-IoKjrzP-ag/s200/vega+central.jpg)
Además de ver locatarios y vendedores, nos podemos dar cuenta de la gran cantidad de vagabundos y alcohólicos que circulan por este lugar encontrando
En 1895, gracias a la iniciativa de Agustín Gómez García, se inició la construcción de la Vega Central y la ampliación de sus terrenos que, hacía 1916, ocupaban un espacio de 6.000 metros cuadrados, adquiriendo una fisonomía propia y muchas de las familas locatarias. En aquel tiempo y por un largo período que perduró hasta la década de 1970 la venta de los productos se hacía por medio de remates al mejor postor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario